inestabilidad-1200x675.jpg
24/Nov/2020



La articulación del hombro permite una gran movilidad, por lo que el soporte dado por músculos, ligamentos y otros tejidos es esencial. Cuando se luxa el hombro, estas estructuras pueden lesionarse
y en algunas ocasiones necesitar ser reparadas.

Se realizará un procedimiento quirúrgico mediante artroscopia, para lo que se utilizan de 3 a 5 pequeñas incisiones de 5-10 mm aproximadamente cada una. Esto nos permite abordar la articulación del
hombro y reparar las estructuras lesionadas mediante sutura. A continuación mencionaremos
algunos aspectos importantes a tener en cuenta después de la cirugía:


Figura 1. Reparación artroscópica labrum

La articulación del hombro permite una gran movilidad, por lo que el soporte dado por músculos, ligamentos y otros tejidos es esencial. Cuando se luxa el hombro, estas estructuras pueden lesionarse
y en algunas ocasiones necesitar ser reparadas.

Se realizará un procedimiento quirúrgico mediante artroscopia, para lo que se utilizan de 3 a 5 pequeñas incisiones de 5-10 mm aproximadamente cada una. Esto nos permite abordar la articulación del
hombro y reparar las estructuras lesionadas mediante sutura. A continuación mencionaremos
algunos aspectos importantes a tener en cuenta después de la cirugía:


Figura 1. Reparación artroscópica labrum


Medidas generales

Saldrá de quirófano con un cabestrillo y no podrá movilizar el brazo.
Tendrá el brazo dormido por el bloqueo anestésico. El bloqueo le permitirá un buen control del dolor durante las siguientes horas tras la cirugía, y se despertará habitualmente en la noche. Estará ingresado esa noche en el hospital para poder suministrarle analgésicos en ese momento en caso de ser necesario. Debe llevar el brazo inmovilizado en el cabestrillo que se le ha entregado.

Dolor

Es habitual la persistencia de molestias en el hombro y a nivel de las incisiones. También apreciará algo de hinchazón. Se le indicarán analgésicos y antiinflamatorios para controlar estas molestias. Enfriar el hombro con hielo o gel durante 10 minutos al menos cuatro veces al día o cada vez que tenga dolor o sienta pesadez en el hombro.

Herida

Llevará tapadas las incisiones con apósito adhesivo. Evite mojarlo hasta la primera visita de control, cubriendo la zona con plástico adhesivo u otro material durante la ducha. Si se mancha o humedece demasiado puede cambiarlos. Para ello, es necesario lavarse cuidadosamente las manos, retirar el apósito usado y secar muy bien la herida. A continuación colocar una solución antiséptica en la incisión Betadine) y tapar con un apósito nuevo.

Tendrá una visita concertada con el equipo para realizar las curas y retirar los puntos cuando sea preciso. Una vez le retiren los puntos, es posible le apliquen unos puntos de papel adhesivo. Estos caerán con el aseo personal pasados 2 o 3 días.

Cabestrillo

Es obligatorio el uso del cabestrillo, durante 4 a 6 semanas según indique su cirujano, incluso para dormir. En ningún caso debe intentar separar el brazo del cuerpo más allá de lo necesario para vestirse o lavarse la axila.

Actividades cotidianas

No podrá conducir al menos durante 6-8 semanas tras la cirugía. Su médico le indicará cuándo puede empezar.
El inicio de sus actividades deportivas/recreativas varía dependiendo del tipo de reparación y tipo de deporte. Por lo general, los atletas pueden esperar regresar a la competencia aproximadamente 4 a 6 meses después de la cirugía, aunque los deportes de contacto y por encima de la cabeza pueden requerir más tiempo. El equipo le guiará respecto al inicio de estas actividades.


Ejercicios y rehabilitación

Aunque utilice el cabestrillo debe realizar los siguientes estiramientos del codo y la muñeca, para lo cual puede aflojarse el cabestrillo al menos 4-5 veces al día, siempre con el codo pegado al cuerpo:

– Extensión y flexión de muñeca
– Extensión y flexión del codo
– Rotaciones de la mano, palma arriba y palma abajo

También deberá realizar ejercicios de movilización del hombro en forma de péndulo, con el brazo colgando para realizar movimientos circulares en sentido horario y antihorario (figura 2). Para el tratamiento en rehabilitación puede acudir a su centro de preferencia donde realizarán un tratamiento por fases:



Figura 2. Ejercicios pendulares


Ejercicios y rehabilitación

Aunque utilice el cabestrillo debe realizar los siguientes estiramientos del codo y la muñeca, para lo cual puede aflojarse el cabestrillo al menos 4-5 veces al día, siempre con el codo pegado al cuerpo:

– Extensión y flexión de muñeca
– Extensión y flexión del codo
– Rotaciones de la mano, palma arriba y palma abajo

También deberá realizar ejercicios de movilización del hombro en forma de péndulo, con el brazo colgando para realizar movimientos circulares en sentido horario y antihorario (figura 2). Para el tratamiento en rehabilitación puede acudir a su centro de preferencia donde realizarán un tratamiento por fases:


Figura 2. Ejercicios pendulares


Fase 1

Comienza inmediatamente después de la cirugía hasta las primeras 6 semanas. La prioridad de esta fase es la protección de la reparación quirúrgica realizada y la curación de los tejidos involucrados, consiguiendo un rango de movilidad protegido.

Tras las fases inflamatoria y de reparación inicial del tejido, se pueden aplicar tensiones moderadas (a partir del día 21 en adelante), para promover la remodelación y maduración de los tejidos. Deben aplicarse los ejercicios mediante un rango de movilidad definido y protegido, y una carga controlada.

La rotación externa (ER) hasta 30 ° con el brazo al costado es segura. Otras actividades complementarias incluyen ejercicios de estabilización escapulares (figura 3), movilización activa de las articulaciones no afectadas e isométricos submáximos con el brazo en aducción y rotación neutra.

Fase 2

Entre la semana 6 y la semana 12. Esta fase enfatiza un aumento gradual del rango de movimiento, el inicio del fortalecimiento y la estabilización dinámica. El objetivo para el final de la semana 12 es tener un rango de movilidad completo, evitando ejercicios de fortalecimiento en posiciones límite.

Se realizará un enfoque por etapas para ganar movilidad y se iniciarán ejercicios de fortalecimiento / control del manguito rotador y escapular para promover la estabilidad dinámica.

Se pueden utilizar técnicas de terapia manual suave para abordar las restricciones capsulares y extracapsulares. Se enfatiza el control neuromuscular y el mantenimiento de la centralización de la cabeza humeral sobre la glena.

Fase 3

Entre la semana 12 y semana 24. El enfoque principal de la rehabilitación es normalizar la fuerza y el control neuromuscular necesarios para el retorno deportivo, y desarrollar la potencia y la estabilidad dinámica de la articulación. Es necesario adoptar un enfoque individualizado para lograr el objetivo de esta fase de rehabilitación, que es el retorno total y completo a las actividades deseadas por el paciente.


Figura 3. Ejercicios de activación musculatura periescapular. Ma, Richard et al. Current reviews in musculoskeletal medicine vol. 10,4 (2017): 499-506.


Fase 1

Comienza inmediatamente después de la cirugía hasta las primeras 6 semanas. La prioridad de esta fase es la protección de la reparación quirúrgica realizada y la curación de los tejidos involucrados, consiguiendo un rango de movilidad protegido.

Tras las fases inflamatoria y de reparación inicial del tejido, se pueden aplicar tensiones moderadas (a partir del día 21 en adelante), para promover la remodelación y maduración de los tejidos. Deben aplicarse los ejercicios mediante un rango de movilidad definido y protegido, y una carga controlada.

La rotación externa (ER) hasta 30 ° con el brazo al costado es segura. Otras actividades complementarias incluyen ejercicios de estabilización escapulares (figura 3), movilización activa de las articulaciones no afectadas e isométricos submáximos con el brazo en aducción y rotación neutra.


Figura 3. Ejercicios de activación musculatura periescapular. Ma, Richard et al. Current reviews in musculoskeletal medicine vol. 10,4 (2017): 499-506.


Fase 2

Entre la semana 6 y la semana 12. Esta fase enfatiza un aumento gradual del rango de movimiento, el inicio del fortalecimiento y la estabilización dinámica. El objetivo para el final de la semana 12 es tener un rango de movilidad completo, evitando ejercicios de fortalecimiento en posiciones límite.

Se realizará un enfoque por etapas para ganar movilidad y se iniciarán ejercicios de fortalecimiento / control del manguito rotador y escapular para promover la estabilidad dinámica.

Se pueden utilizar técnicas de terapia manual suave para abordar las restricciones capsulares y extracapsulares. Se enfatiza el control neuromuscular y el mantenimiento de la centralización de la cabeza humeral sobre la glena.

Fase 3

Entre la semana 12 y semana 24. El enfoque principal de la rehabilitación es normalizar la fuerza y el control neuromuscular necesarios para el retorno deportivo, y desarrollar la potencia y la estabilidad dinámica de la articulación. Es necesario adoptar un enfoque individualizado para lograr el objetivo de esta fase de rehabilitación, que es el retorno total y completo a las actividades deseadas por el paciente.


ligamento-cruzado-anterior-ligamento-1200x609.jpg
12/Jul/2020

RECOMENDACIONES

Indicaciones para la rehabilitación durante los seis meses posteriores a la cirugía


Se ha realizado una cirugía artroscópica para reparar la ruptura de ligamento cruzado anterior sustituyendo el ligamento lesionado por un injerto de su propios tendones isquiotibiales,  gracias al uso de un implante cargado con suturas de alta resistencia que se introduce a través de túneles creados en el hueso en fémur y tibia con una técnica específica.

 

Postoperatorio – primeras 2 semanas

Podrá deambular con muletas según tolerancia, y se activa un protocolo de rehabilitación de gran importancia para conseguir los objetivos planteados. Estos son algunos ejercicios que podemos realizar tras el alta:

Ejercicios de extensión y cuádriceps 

Lo más importante durante los primeros días es recuperar la extensión completa de la rodilla y comenzar a doblar y recuperar la fuerza del cuádriceps.

Ejercicios que puede realizar:

        • Extensión pasiva con una toalla enrollada bajo su tobillo
        • Extensión activa-pasiva: se realiza con la ayuda de su pierna sana junto a la fuerza de su cuádriceps para lograr mover la rodilla desde 90º a laextensión completa.
        • Evite dormir con un cojín bajo su rodilla ya que le provocará mayor dificultad para extender su rodilla más adelante.
        • Con la rodilla totalmente extendida, contraiga fuertemente el cuádriceps durante unos segundos (Realice 3 series de 10 repeticiones 3 veces al día)
        • Inicie las elevaciones con la pierna extendida. Elevar toda la extremidad a velocidad normal hasta los 45º y mantenerse en esta posición unos segundos, bajándola lentamente hasta la posición inicial. 15 repeticiones por serie y entre 3 a 5 series según tolerancia.
        • Flexión pasiva de la rodilla hasta 90º. Para ello puede sentarse en el borde de una mesa y deje que la rodilla se doble por efecto de la gravedad.

 

Semanas 3º y 4º POST-operatorias

Objetivos:

          • Extensión completa
          • Ejercicios iniciales de movilidad
          • Aumentar la fuerza que permita retirada de las muletas durante el día
          • Iniciar la carga

Extensión completa

Continúe con los ejercicios de extensión. Si su extensión es muy deficitaria, asocie ahora la ayuda externa de otra persona que con las dos manos apoyadas justo arriba de su rodilla, ejercerán una presión sostenida hacia abajo por 15-20 minutos ininterrumpidos, 3 veces al día.

Ejercicios iniciales de movilidad

Extienda pasivamente la rodilla con una toalla enrollada bajo se tobillo.

Extensión activa-asistida: se realiza con la ayuda de su pierna sana junto a la fuerza de sus cuádriceps para lograr mover la rodilla desde 90º a la extensión completa.

Flexión pasiva de la rodilla hasta 90º.

Siéntese en el borde de una mesa y deje que la rodilla se doble por efecto de la gravedad

Ayúdese con la otra pierna a aumentar la flexión

Trabaje para lograr al menos 100º de flexión con los ejercicios descritos.

Tonificación muscular

Adicionalmente a los ejercicios de elevación de pierna recta, realice:

              1. Sentadillas parciales
                  • Sitúe los pies ligeramente rotados hacia afuera
                  • Sosténgase de una mesa y flexione despacio las caderas hacia abajo y detrás hasta llegar a 90º si es posible
                  • Mantenga en esa posición por 6 segundos y repita
                  • Realice 3 series de 10 repeticiones cada día
              1. Elevación de talón
                  • Sitúe los pies ligeramente rotados hacia dentro
                  • Sosténgase de una mesa y levante el talón al máximo
                  • Mantenga en esa posición por 6 segundos y baje
                  • Realice 3 series de 10 repeticiones cada día
              1. Puede iniciar bicicleta estacionaria
                  • Sitúe el sillín ligeramente más alto de lo normal
                  • No utilice resistencia
                  • Aumente progresivamente el tiempo utilizado hasta llegar a 20 minutos.
                  • A medida que pasan las semanas, coloque resistencia progresivamente.
              1. Si acude a un gimnasio, puede también realizar los siguientes ejercicios:
                  • Bicicleta elíptica sin resistencia
                  • Prensa de 0º a 70º
                  • Ejercicios de tronco y extremidades superiores
                  • Piscina: caminar, pataleo con las rodillas rectas sosteniéndose con las manos del borde de la piscina.

Instrucciones sobre la carga

          • Use inicialmente las dos muletas comenzando con el apoyo parcial de la pierna intervenida hasta lograr el apoyo completo según tolerancia.
          • Una vez su cuádriceps se encuentre reactivo y se sienta seguro, puede dejar la muleta que usaba en el lado operado. Inicie la marcha en su domicilio y luego en el

Solamente esta autorizado a conducir su coche una vez no tenga dolor y haya recuperado gran parte de su movilidad. Usted necesita una rodilla ágil para evitar reacciones tardías mientras conduce su coche. Realice una prueba en una zona tranquila y observe que no le provocan dolor ni incomodidad presionar ninguno de los pedales.

Semanas 5º y 6º POST-operatorias

 Objetivos

 Extensión completa

                • Flexión de 125º
                • Continuar el fortalecimiento muscular
                • Estiramientos musculares
                • Propiocepción

1.Si aún persiste algún déficit de extensión, debe trabajar prioritariamente en obtener la misma extensión que en su rodilla sana.

2.Continúe con los ejercicios de flexión, debiendo llegar al menos a 125º al terminar la 6º semana luego de la cirugía.

3.Continúe los mismos ejercicios que en la etapa previa. Debe realizar entre 10 y 15 repeticiones de cada ejercicio en cada serie.

4. Desde esta fase en adelante, debe incorporar los ejercicios de estiramiento muscular. Deben realizarse antes de los ejercicios de fuerza por un mínimo de 15 minutos al acabar la sesión de entrenamiento. En cada ejercicio, debe sentir que los músculos tiran y mantener en esa posición 20 segundos para luego descansar medio minuto y realizar nuevamente el ejercicio.

5. Ejercicios de propiocepción. Hay bases preparadas que se consiguen en tiendas deportivas, o en su centro de fisioterapia. Debe realizar los ejercicios a su máximo esfuerzo.

Semanas 7º a la 12º POST-operatorias

 Objetivos

Flexión mínima de 135º

Continuar el fortalecimiento muscular

      1. Continúe con los ejercicios de flexión, debiendo llegar al menos a 135º al terminar la 8º semana luego de la cirugía.
      2. Continúe los mismos ejercicios de musculación que en la etapa previa. Se recomienda en esta etapa realizar los ejercicios en un gimnasio si no había comenzado previamente.
      3. Incorporar los ejercicios de fortalecimiento de isquiotibiales
      4. Continúe los ejercicios de propiocepción
      5. En la piscina ya puede nadar estilo espalda y estilo libre. No está permitido nadar estilo brazas hasta luego del 4º mes.
      6. Puede iniciar marcha rápida en la cinta de correr.
      7. Puede usar una bicicleta en el exterior pero sólo en superficies planas.

Aún NO puede correr ni escalar ni realizar ciclismo de montaña.

Semanas 13º a la 24º POST-operatorias

 Objetivos

Continuar el fortalecimiento muscular

Iniciar trote

Ejercicios de agilidad

      1. Continúe los mismos ejercicios de musculación que en la etapa previa.
      2. Incorporar ejercicios de musculación del cuádriceps de cadena abierta
      3. En esta etapa ya puede correr. Comience preferentemente en la cinta de su gimnasio. Debe correr siempre en línea recta. Una vez ya corra en el exterior, puede iniciar también trote hacia atrás.
      4. Comience a correr rápidamente, en zig-zag y en terreno con desnivel sólo luego de la semana 20º.
      5. Ejercicios y gestos deportivos de bajo impacto

Semanas 25º en adelante

 Objetivos

Continuar el fortalecimiento muscular

Retomar el deporte de pivotaje

      1. El fortalecimiento muscular debe continuar idealmente de forma indefinida. Aunque baje algo la intensidad y la frecuencia, recuerde la importancia de tener una musculatura fuerte de por vida para proteger a su ligamento.
      2. Para retomar los deportes de pivotaje debe haber conseguido:

Fuerza del cuádriceps al menos del 80% de la del lado sano

Fuerza de los isquiotibiales al menos del 80% de la del lado sano

Movilidad completa

Sin derrames

Buena estabilidad, sin sensaciones de fallos

Haber realizado previamente un correcto entrenamiento de carreras


manguito-1200x800.jpg
11/Jul/2020

CIRUGÍA

Pautas y ejercicios tras la intervención


Tras ser intervenido para una reparación artroscópica del manguito rotador debe cumplir unas pautas y ejercicios. Recuerde que debe mantener un control regular con su cirujano, y preferiblemente acudir a su centro de rehabilitación/fisioterapia para supervisar su evolución y añadir más alternativas de tratamientos durante su recuperación. Tras la cirugía deberá llevar un cabestrillo, día y noche, incluso para dormir, durante:

Rupturas pequeñas: 4 semanas

Rupturas medianas: 5 semanas

Rupturas grandes y tejido de mala calidad: 6 semanas

Durante este tiempo podrá retirarlo para realizar los ejercicios indicados a continuación. Es aconsejable completar los ejercicios antes y después de las series con crioterapia, “enfriando” el hombro con hielo o gel frío durante 5 minutos.


Semana 1 y 2

Utilice el cabestrillo continuamente, retirándolo únicamente para  realizar los siguientes ejercicios:

  1. Estiramientos del codo y la muñeca, al menos 4-5 veces al día, siempre con el codo pegado al cuerpo:- Extensión y flexión de muñeca
    – Extensión y flexión del codo
    – Rotaciones de la mano, palma arriba y palma abajo
  2. Ejercicios de movilización del hombro en forma de péndulo, con el brazo colgando para realizar movimientos circulares en sentido horario y antihorario. (Figura 1). Realice 10 repeticiones, 3 sesiones por día.

Figura 1. Ejercicios pendulares. (Ilustraciones https://orthoinfo.aaos.org/en/recovery/shoulder-surgery-exercise-guide/)

Semana 3 y 4

A los ejercicios 1 y 2 sumamos: Ejercicios de movilización pasiva de flexión autoasistidos (figura 2): juntando las manos y elevando la extremidad intervenida sin hacer fuerza, únicamente sosteniéndola con la extremidad sana, y ejercicios de rotación interna hasta abdomen y rotación externa (figura 3) hasta posición neutra. Realice 10 repeticiones, 3 sesiones por día.

Figura 2. Pasivos autoasistidos


Figura 3. Pasivos rotaciones


Semana 5 y 6

En caso de rupturas grandes o tejido de mala calidad, según recomendación de su cirujano, retrase el inicio de los ejercicios mencionados a continuación hasta cumplida la 6ta semana.

Ejercicios de movilización activa en flexión sin resistencia según tolerancia por dolor.  Empiece apoyando la mano sobre la pared y como si fuese una araña que sube por la pared progrese hacia arriba elevando la extremidad (figura 4). Cuando lo consiga, realice el ejercicio sin apoyarse en la pared (figura 5). Evite elevar el hombro y la escápula para “compensar” el movimiento. Realice el ejercicio también para la abducción del hombro (figura 6). Es preferible que realice este ejercicio frente al espejo para imitar el movimiento del hombro sano. Realice 10 repeticiones, 3 sesiones por día.


Figura 4. Flexión asistida en pared


Figura 5. Flexión activa

Figura 6. Abducción activa

 

Semanas 6 a 8

Debe haber conseguido una movilidad pasiva completa con buen control del dolor para iniciar los siguientes ejercicios. Continuar con los ejercicios de movilidad activa mencionados previamente.

Ejercicios isométricos: En este periodo realizaremos estos ejercicios sólo con un 50% de nuestra fuerza.

1.Isométricos extensión: De pie de espaldas a la pared y con las manos a los lados del cuerpo con el codo extendido haga fuerza contra la pared, aguante 5 segundos, y descanse (figura 7). Realice 10 repeticiones, 3 sesiones por día.

Figura 7. Isométricos extensión

2. Isométricos rotación interna y rotación externa: De pie con la extremidad afecta contra la pared. Flexione el codo 90º y empuje lentamente contra la pared el dorso de la mano para trabajar la rotación externa (figura 8) y sobre la palma de la mano en una esquina para la rotación interna (figura 9). Mantenga 5 segundos y descanse. Realice 10 repeticiones 3 sesiones por día.

Figura 8. Isométricos rotación externa

 


Figura 9. Isométricos rotación interna

3.Isométricos aducción y abducción: Con un cojín entre su brazo y el pecho apriete el cojín sobre el lateral de su pecho (figura 10) para trabajar la aducción. Para la abducción, presione hacia un lado y arriba, con el hombro a 30º de abducción, contra la parte de atrás de una silla (figura 11). Mantenga 5 segundos y descanse. Realice 10 repeticiones 3 sesiones por día.


Figura 10. Isométricos aducción

 

 

Figura 11. Isométricos abducción

 

 

 

Semanas 8 a 12

Progresaremos con los ejercicios isométricos mencionados anteriormente, pero con 75 a 100% de nuestra fuerza, progresivamente, según tolerancia.

En este periodo también es recomendable realizar los ejercicios de movilidad activa mencionados, en el agua (piscina).

Semanas 12 a 18

En este periodo puede iniciarse ejercicios de potenciación de flexión, abducción, aducción, de rotadores interno y externo, y extensión con cintas elásticas (theraband) o pesas, siempre con menos de 5 kg de peso (figura 12).

Figura 12. Potenciación con elástica de flexión, abducción, aducción, de rotadores interno y externo, y extensión. (Ilustraciones https://www.healthinfotranslations.org/pdfDocs/ScapShoulderElbow.pdf)


padel.jpg
11/Jul/2020

RECOMENDACIONES

Que factores influyen en el desarrollo de patologías y consejos para prevenir lesiones


Las lesiones de pádel en el hombro más frecuentes son las que se producen en el “manguito rotador”, es decir, el conjunto de músculos y tendones responsables de fijar el hombro, además de realizar movimientos de flexión y extensión, abducción y aducción y rotación externa e interna del hombro.

Los movimimientos que realizamos en el pádel son muy repetitivos durante un partido. Los más comunes son el smash o remate, la bandeja y el globo, por lo que los músculos que más explotamos son el deltoides, pectoral mayor, dorsal ancho, bíceps y tríceps, quedando poco desarrollados el resto. Además, en nuestro deporte, el excesivo trabajo de la musculatura rotadora interna con respecto a la rotadora externa genera un importante desequilibrio entre ambas, lo cual generará un elevado riesgo de lesión en los rotadores externos debido a la imposibilidad que estos poseen para controlar la articulación ante la gran resistencia generada por los rotadores internos.

Estos factores producen una falta de armonía en su movimiento conjunto, dando lugar a diferentes patologías y compensaciones musculares difíciles de corregir y que requieren una reeducación postural y mejora de la técnica en el entrenamiento.

Así, la lesión en el hombro se puede relacionar con una tendinitis, es decir, una inflamación de los tendones, o por la rotura del tendón. En el pádel la lesión ocurre frecuentemente por:

  • técnica deficiente en la ejecución de golpes como el remate o la bandeja.
  • aumento rápido en actividad o en sesiones de entrenamiento de larga duración, sin descansar.
  • exceso de fuerza en el gesto
  • velocidad de ejecución, produciendo un desequilibrio.

Consejos para prevenir la lesión de hombro en pádel

1.- Realizar un correcto calentamiento. Los 5 minutos previos de peloteo no son suficientes!


Calentamiento básico

Es importante hacer un calentamiento de los principales músculos implicados:

    1. Estirar gemelos y cuádriceps, dorsales y pectorales y los músculos del hombro.
    2. Trote durante unos cinco minutos con elevación de piernas y brazos.
    3. Alternar carreras laterales.
    4. Trote alternando salto con brazos estirados, y agacharse para tocar el suelo con las manos.

Calentamiento específico (10-15 minutos)

    1. Desplazamientos en zig-zag, simulando golpear bolas bajas.
    2. Desplazamientos laterales con activación de juego de pies, aumentando y disminuyendo la velocidad
    3. Calentamiento específico de hombros con rotación de brazo o utilización de gomas, trabajando en todas direcciones y simulando golpeos con la pala.
    4. Simulación de golpeo en la red y desplazamiento hacia atrás para simular el golpe de bandeja.

2.-Mejorar la técnica

Una técnica poco eficiente, como es el caso de rematar con el brazo encogido o golpes por encima del hombro, como la bandeja, cuya preparación es con la palma de la mano en posición supina o hacia arriba y su finalización acaba siendo con la palma de la mano mirando hacia abajo, pronación, poco a poco puede ir afectando a la zona del hombro.

Para ejecutar correctamente la técnica del remate: no hemos de utilizar sólo el hombro, ya que no tendremos la fuerza necesaria si sólo usamos el manguito de los rotadores. La forma correcta incuye un movimiento balístico con flexión de rodillas, extensión de columna y flexión de brazo, codo y muñeca, terminando en extensión de rodillas, flexión de la columna y extensión del miembro superior.

En cuanto a la técnica de la bandeja, debemos sincronizar la columna y el miembro superior, frenando con los rotadores externos la inercia del brazo.

Otro aspecto importante es evitar la exageración del rango articular. Esto quiere decir que muchas veces queremos rematar muy fuerte y para eso recogemos el brazo tan atrás de la cabeza que creemos que esto nos ayudará a darle potencia y no es así. Este gesto poco a poco irá afectando a la zona y le creará mucho estrés.

Tratamientos

Si tienes una lesión en el hombro es importante iniciar un proceso de reposo deportivo y tratamiento con antiinflamatorios y hielo para superar la fase aguda.

Existen muchas opciones de tratamiento que varían según el tipo de lesión y su gravedad. En el tratamiento inicial juega un papel muy importante la rehabilitación y la fisioterapia, y el control con tu traumatólogo. Si bien las medidas conservadoras con frecuencia consiguen un tratamiento eficaz, en ocasiones, como en el caso de rupturas tendinosas, puede requerir una intervención quirúrgica para reparar las estructuras lesionadas. Es por esto que es muy importante buscar atención médica con un especialista para el tratamiento de estas lesiones.


Ejercicios-dolor-rodilla.jpg
11/Jul/2020

RECOMENDACIONES

¿Tienes dolor en la rodilla?

Sigue estos consejos

Los problemas de rodillas suelen estar asociados a nuestros hábitos de vida. Las rodillas son articulaciones que funcionan con una gran precisión, por su complejo funcionamiento van sintiendo el paso de los años y debemos cuidarlas cada día.

Te has preguntado que puedes cambiar en tu rutina diaria para cuidar tus rodillas? Debemos empezar por una adecuada alimentación y un ejercicio físico moderado que cuide su movilidad sin forzarlas.

Salir a caminar es una buena opción, tomando siempre en cuenta que en el caso de tener dolor la marcha debe ser muy suave y por un terreno plano donde no haya obstáculos, de forma que exista una correcta pisada plantar y consigamos una adecuada alineación con la rodilla y la cadera. Así en estos casos, es mejor evitar andar por campos, parques o rutas urbanas donde haya desniveles u obstáculos que puedan afectar al equilibrio de las rodillas. Siempre será más acertado y seguro usar una cinta de andar a baja velocidad.

Hay tres ejercicios simples que pueden cuidar y fortalecer las rodillas, y además podemos practicarlos en casa ya que son sencillos y nos van a ayudar a mantener una adecuada movilidad

  1. Sentadillas contra la pared: Colocándonos de espaldas a la pared, con una pelota justo en el hueco de tu espalda, sitúa tus manos detrás de la nuca. Ponte de puntillas y aguanta en esta posición 10 segundos. Descansa y vuelve a repetirlo 5 veces.

Luego, en la misma posición de espalda a la pared, empieza a agacharte hasta que tus piernas formen un ángulo de 90 grados. Después, vuelve a subir. Repítelo 5 veces.

  1. Zancadas suaves: Ponerse de pie y después, alargar una de las piernas para dar una zancada. Trasesta zancada doblaremos la rodilla hasta 90º, pero acompañándonos siempre de la pelvis, para que el movimiento sea suave y armónico y no te ocasione molestias. Alternamos piernas y repetimos el ejercicio 5 veces.
  1. Extensión de rodilla con un peso: En las tiendas de deporte encontrarás diferentes pesos que podemos colocar en los tobillos. Con el peso puesto en uno de los tobillos nos sentaremos en una silla e iremos levantando poco a poco la pierna. Hacer varias repeticiones durante 5 minutos y, después, cambia de pierna.

¿Qué ejercicios puedo realizar si tengo dolor en la rodilla?

Cuando tenemos dolor en la articulación de la rodilla pero igualmente quieres moverte y hacer algo de ejercicio, algunas actividades que puedes hacer para mantenerte sin forzar las rodillas son:

– Elíptica: la máquina elíptica simula el gesto que se realiza al esquiar (una elipse), con esta máquina se pueden llegar a quemar muchas calorías movilizando el tren superior y el tren inferior. Además, al tratarse de un movimiento dirigido por la máquina, no se produce ningún impacto, lo que permite realizar el ejercicio durante un mayor tiempo que la carrera continua.

– Remo: es una opción muy válida para el cuidado de tus articulaciones durante el entrenamiento cardiovascular, pero procura no extender completamente las piernas al hacerlo.

– Aquagym/natación: La natación así como la actividad en piscina trabajan la movilidad de las rodillas, junto con el resto del cuerpo, liberando a estas articulaciones del esfuerzo de soportar el peso del cuerpo, con lo que resulta beneficioso para ellas. Los ejercicios en la piscina pueden resultar un buen trabajo cardiovascular, y tonificar tus músculos sin producir un impacto nocivo sobre las rodillas.

– Senderismo: las largas caminatas a no más de 7 km/h por terrenos blandos y con poco desnivel impactarán en menor grado en tus articulaciones que durante las carreras continuas, ya que los pequeños saltos en carrera son los principales responsables del sufrimiento que  pueden padecer tus rodillas.

Igualmente, existen algunos ejercicios que no debemos realizar cuando tenemos dolor en la rodilla, porque pueden empeorar o cronificar el problema:

– Sentadillas: este ejercicio consiste en flexionar las rodillas de manera que las caderas queden en una posición más baja que las rodillas (sentadilla completa). Con esta posición, la zona lumbar y, sobre todo, las rodillas sufren, más aún si se realizan con una técnica inadecuada.

– Muchas repeticiones en una sola pierna: si se realiza un trabajo de fortalecimiento del tren inferior, es conveniente alternar las piernas frecuentemente. Realizar tijeras o ejercicios isométricos con una sola pierna puede suponer una carga excesiva.

– Subir una pendiente: Caminar al aire o en la caminadora con mucha inclinación es también otra forma de lesionar la parte frontal de la rodilla si no lo haces de la forma adecuada, lo mejor es fortalecer esa parte de la pierna haciendo extensiones y desplantes, para así tener mayor resistencia.

– Subir escaleras: Antes de aceptar el reto de subirte a una escaladora, asegúrate de fortalecer primero los músculos de tus piernas, ya que al hacer este entrenamiento dejarás la mayoría del peso en tus rodillas.

– Ejercicios pliométricos: si no se ha llevado a cabo un trabajo de fortalecimiento previo en el tren inferior de al menos 3 o 4 meses, los ejercicios pliométricos pueden ser lesivos porque el ciclo de acortamiento-estiramiento puede suponer un elevado estrés para tus rodillas. En este apartado cabe mencionar también lo peligrosos que pueden resulltar los cambios de dirección o los movimientos balísticos o de rebote como los estiramientos dinámicos.

– Tijeras o desplantes: debes evitar que la rodilla adelantada rebase los 90º ya que, de ser así, el peso recaería sobre la rodilla y no sobre los glúteos. Mantén la espalda recta y procura no extender la pierna trasera y, en lugar de estirarla, mantenla también a 90º.

– Impacto elevado: Debemos evitar realizar modalidades de ejercicios que provoquen un elevado impacto sobre las rodillas, como correr subiendo escaleras, correr bajando cuestas o realizar saltos.


hombro-1200x483.jpg
11/Jul/2020

CIRUGÍA

Sutura del manguito rotador por artroscopia


La artroscopia es un procedimiento quirúrgico en el cual una articulación (artro-) se visualiza (-scopia) usando una cámara pequeña. La artroscopia da a los médicos una visión clara del interior de la articulación y los ayuda a diagnosticar y tratar los problemas.

Los avances técnicos han llevado a monitores de alta definición y a cámaras de alta resolución. Éstas y otras mejoras han transformado a la artroscopia en una herramienta muy eficaz para tratar la mayoría de problemas en el hombro.

El procedimiento nos permite abordar la articulación y revisar todos sus componentes, así como realizar las reparaciones necesarias mediante pequeñas incisiones de 5-10 mm aproximadamente cada una, a través de los cuales se introducen materiales especialmente diseñados que permiten una visión completa y exhaustiva de las lesiones. Durante la intervención, su cirujano ortopédico inserta el artroscopio (un instrumental con una cámara pequeña del tamaño de un lápiz) en la articulación. El artroscopio envía la imagen al monitor de una televisión. En el monitor, su cirujano puede ver las estructuras con gran detalle.

Rupturas del manguito rotador

El manguito rotador consiste en cuatro músculos y sus tendones: el supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor. Estos rodean la articulación del hombro, y se encargan de los movimientos del hombro y ayudan a otros más para los movimientos del brazo. Además cumplen una importante función de estabilización de la articulación.

Estos ocupan el espacio subacromial, que se encuentra por encima del hueso del hombro (húmero) al cual cubren, y por debajo de una prominencia ósea de la escápula llamada acromion, y son vulnerables a rupturas por desgaste o por traumatismos en el hombro.

Con el equipo específico realizamos una limpieza de la bursa y el tejido inflamatorio, para luego realizar la sutura del tendón afecto mediante pequeños implantes (anclajes) cargados con hilos de alta resistencia. En ocasiones se añade una ampliación del espacio mediante la regularización y aplanado de parte del acromion.

Preparación

Su cirujano le pedirá que llegue al hospital una hora o dos horas antes de la cirugía para su ingreso y preparación. Debe ingresar en ayunas (No coma ni beba en absoluto) de 6 horas antes de la cirugía.

Anestesia

Cuando usted llega para la cirugía, un miembro del equipo de anestesia hablará con usted. La artroscopia puede realizarse bajo anestesia regional o general.

  • La anestesia regional adormece la región de su cuerpo a intervenir
  • La anestesia general lo hace dormir totalmente

El anestesista lo ayudará a decidir qué método sería mejor para usted.

Medidas generales

Tras la intervención saldrá de quirófano con un cabestrillo y no podrá movilizar el brazo. Tendrá el brazo dormido por el bloqueo anestésico. El bloqueo le permitirá un buen control del dolor durante las siguientes horas tras la cirugía, y se despertará habitualmente en la noche. Estará ingresado esa noche en el hospital para poder suministrarle analgésicos en ese momento en caso de ser necesario. Debe llevar el brazo inmovilizado en el cabestrillo que se le ha entregado durante 4-6 semanas, según le especifique su cirujano en los controles postoperatorios. Deberá utilizarlo incluso para dormir. Durante este periodo, los tendones suturados deben ir cicatrizando progresivamente.

Dolor

Es habitual la persistencia de ligeras molestias en el hombro y a nivel de las incisiones. También apreciará algo de hinchazón y es frecuente la aparición de hematomas en la cara externa. Dichas molestias irán desapareciendo en los próximos días. Se le indicarán analgésicos y antiinflamatorios para controlar estas molestias. Es recomendable enfriar el hombro con hielo o gel durante 5-10 minutos al menos cuatro veces al día o cada vez que tenga dolor.

Cuidados de la herida

Llevará tapadas las incisiones con apósito adhesivo. Evite mojarlo hasta la visita con enfermería, cubriendo la zona con plástico adhesivo u otro material durante la ducha. Si se mancha o humedece demasiado puede cambiarlos. Si tuviese fiebre, eritema o supuración a través de las heridas, acuda a urgencias y póngase en contacto con nosotros.

Para ello, es necesario lavarse cuidadosamente las manos, retirar el apósito usado y colocar una solución antiséptica en la incisión (Betadine). Luego tapar nuevamente con un apósito nuevo.

Tendrá una visita concertada con el equipo para realizar las curas y retirar los puntos cuando sea preciso. Una vez le retiren los puntos, es posible le apliquen unos puntos de papel adhesivo. Estos caerán con el aseo personal pasados 2 o 3 días.

Cabestrillo

Es obligatorio el uso del cabestrillo, durante 4 a 6 semanas, según indicación del cirujano, incluso para dormir. En ningún caso debe intentar separar el brazo del cuerpo más allá de lo necesario para vestirse o lavarse la axila.

Conducir

No podrá conducir al menos durante 6 a 8 semanas tras la cirugía. Su médico le indicará cuándo puede empezar.

Actividades recreativas 

Deberá mantener la extremidad inmovilizada, el inicio de la actividad deportiva/recreativa varía dependiendo del tipo de reparación. El equipo le guiará respecto al inicio de estas actividades.

Ejercicios

 Aunque utilice el cabestrillo debe realizar los siguientes estiramientos del codo y la muñeca, para lo cual puede aflojarse el cabestrillo al menos 4-5 veces al día, siempre con el codo pegado al cuerpo:

– Extensión y flexión de muñeca

– Extensión y flexión del codo

– Rotaciones de la mano, palma arriba y palma abajo

También deberá realizar ejercicios de movilización del hombro en forma de péndulo durante las primeras semanas, con el brazo colgando para realizar movimientos circulares en sentido horario y antihorario.



CONSULTA HOSPITAL EL PILAR GRUPO QUIRÓNSALUD

CALLE BALMES 271
08006. BARCELONA

TEL (+34) 623 178 828

HORARIO
MARTES Y JUEVES
DE 16:00 HS. A 20:00 HS.

MIÉRCOLES
DE 09:00 HS. A 13:00 HS.

LOCALIZACIÓN



Copyright by
ITS Devolpment Solutions Provider
2020
Todos los derechos reservados